Grandes Vinos está comprometida desde su estrategia en la protección máxima del medio ambiente. Hace ya más de un año, el departamento de Calidad se embarcó en la iniciativa europea Eco-Prowine, una herramienta web desarrollada para evaluar de forma fácil y económica el nivel de sostenibilidad de los productos y productores vitivinícolas.
En esta primera fase del proyecto han participado 105 bodegas de toda Europa, siendo España uno de los países que más bodegas ha aportado al estudio con un total de 20, de las cuales sólo 12 han conseguido la etiqueta al situar su nivel de sostenibilidad por encima del umbral establecido por la propia herramienta. En su día a día, Grandes Vinos trabaja en la reducción del peso de las botellas de vidrio y el gramaje del cartón de las cajas en colaboración estrecha con nuestros proveedores. También se han sustituido las luces de la planta de embotellado por LED.
Este proyecto se une a los últimos que Grandes Vinos está desarrollando como la técnica de Confusión Sexual en todos su viñedo como un tratamiento limpio y respetuoso con el medio ambiente, un sistema ultrasónico no invasivo en la gestión del riego y la selección clonal de la uva Cariñena en Cariñena, apostando así por las variedades autóctonas.
Para poder conservar la etiqueta Eco-Prowine tendrá que pasar de nuevo una auditoría externa al proyecto, llevada a cabo por CIRCE y mejorar sus resultados de este año un 10% por encima. A partir de ahora, las cajas de sus vinos llevarán esta etiqueta añadida:
DEFINICIÓN DEL PROYECTO ECO-PROWINE
El proceso de producción de vino conlleva el uso de grandes cantidades de recursos naturales y es intensivo en cuanto a consumo de energía. El proyecto ECO-PROWINE tiene como objetivo desarrollar una herramienta de auto evaluación on-line de fácil uso para el Análisis de Ciclo de Vida y Análisis de Costes (ACV-CCV) especializada en el sector vitivinícola. Esta herramienta incluye una evaluación comparativa de datos, que puede ser utilizada por usuarios sin experiencia en metodologías de ACV, permitiendo identificar los puntos débiles específicos del proceso de elaboración del vino.
El proyecto contribuirá a la consecución de estos objetivos a través de las siguientes acciones principales:
- La adaptación y la extensa aplicación de la metodología del ACV-CVV (mediante la construcción de una base de datos para ACV de vino, un conjunto de datos de evaluación comparativa y el desarrollo de la herramienta de autoevaluación ACV-CCV, en base a bodegas piloto)
- Reforzar el atractivo comercial, desde el punto de vista del medioambiente, para el vino europeo.
- Fomentar el cumplimiento del marco regulatorio aplicable, fomentando iniciativas para penetrar, de manera significativa, en el mercado (a través de un análisis de mercado, la producción de una Demo-Box demostrativa para la difusión de los resultados a los actores clave, el sitio web del proyecto, la participación en eventos clave nacionales e internacionales, las publicaciones en revistas técnicas y científicas).
- Conjunto de fichas de prácticas de mejora con tecnologías disponibles, que pueden ayudar a mejorar el desempeño ambiental de las bodegas.
- Fomento de medidas rentables y tecnologías para la mejora de la gestión de recursos, la eficiencia energética y residuos sólidos y gaseosos.
- Servicio de asesoramiento para bodegas piloto en la aplicación de medidas ambientales.
- Definición de una serie de normas de etiquetado para la etiqueta ECO-PROWINE.
El requisito fundamental para la obtención de dicha etiqueta es que el indicador final comparado con la media del grupo de bodegas analizadas a nivel europeo sea un 10% superior a la media, con la posibilidad de renovar esta etiqueta cada dos años con el compromiso de superar su propia marca un 10% por encima.
Los indicadores que constituyen la base para el cálculo de la eficiencia ambiental de la bodega se presentan como indicador global que sigue un enfoque ponderado que considera el impacto en aire como el aspecto más importante del comportamiento ambiental de la bodega. Además de un indicador de sostenibilidad que permite la evaluación de las prácticas de sostenibilidad seguidos en la bodega de forma cualitativa en lugar de manera cuantitativa.